BLOQUE 2 SISTEMAS DISPERSOS (QUÍMICA 2, 200, 202 Y 203)

                   23 marzo 2020.

          INSTRUCCIÓN.- Lee el párrafo y contesta lo que se te pide.

         LA MATERIA.
         Conceptualizar la materia actualmente resulta difícil, pues todo lo que nos rodea es materia. Un coche, el agua, un grano de arena, el aire, el humo nosotros mismos somos materia.

          Escribe la definición de materia que aprendiste en primer semestre de Química 1

          MATERIA ES:_____________________________________________________________

         Composición de la materia.
         Por su composición, la materia se clasifica en sustancias puras y mezclas, como lo muestra el siguiente esquema.
     
Escribe las siguientes definiciones y 3 ejemplos de cada una que aprendiste en primer semestre:
          Sustancias puras:______________________________________________________________
          Elemento:____________________________________________________________________
          Compuestos__________________________________________________________________
          Mezcla:______________________________________________________________________
          Mezcla homogénea_____________________________________________________________
          Mezcla heterogénea____________________________________________________________

         El Universo como un conjunto enorme de mezclas.
         En nuestro planeta y debido a las actividades del hombre o de fenómenos metereológicos, se producen infinidad de sustancias que se depositan en la atmósfera, el suelo y en los lagos, ríos o mares provocando principalmente la contaminación y dando origen a los diferentes tipos de mezclas.
        Así, por ejemplo, sabemos que la atmósfera en su composición normal es una mezcla de gases;  entre los principales están oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y bióxido de carbono. La corteza terrestre es otra mezcla de infinidad de compuestos y elementos, por ejemplo, los silicatos (óxidos de silicio), otros minerales como la galena (compuesto de plomo y azufre), la magnesita (compuesto de magnesio, carbono y oxígeno), entre otros.
         Toca pues a los químicos hacer el estudio de estas mezclas, la separación de sus componentes, producción de otras sustancias o mezclas con el propósito de mejorar la calidad de vida del hombre y conservar nuestro ecosistema.

         Sistemas dispersos: disoluciones, coloides y suspensiones.
         Los sistemas dispersos son aquellos que se forman al mezclarse dos sustancias: una de ellas se encuentra en mayor cantidad y se conoce como fase dispersora y la otra en menor cantidad que la primera y que se llama fase dispersa. 
        En función del tamaño de las partículas de la fase dispersa, los sistemas dispersos se clasifican en tres tipos: disoluciones, coloides y suspensiones.
     DISOLUCIONES O SOLUCIONES.-   Es  una  mezcla  homogénea  formada por el soluto  o  fase  dispersa (menor cantidad) y se disuelve en el disolvente o fase dispersante (mayor cantidad). El tamaño de la partícula de la fase dispersa es menor a 1 nm(nanómetro).
      Ejemplo de disoluciones: gas para buceadores de profundidad (oxígeno en helio), aire húmedo, refrescos (bióxido de carbono en agua), vinagre (ácido ácetico en agua), amalgamas dentales, aleaciones metálicas como el acero (carbono-hierro).
     CONCENTRACIÓN.-   Es  la relación que existe entre la cantidad de soluto disuelto en una cantidad definida de solvente.
     SOLUBILIDAD.- Es la capacidad de dispersión de una sustancia en otra.
     CARACTERÍSTICAS DE LAS DISOLUCIONES:
     DILUÍDA.- Es la que tiene poco soluto.
     CONCENTRADA.-  Tiene mayor cantidad de soluto.
     SATURADA.- Es aquélla solución que ya no admite más soluto.
     SOBRESATURADA.-  Contiene  más  soluto que el indicado por la concentración de equilibrio,  ejemplo  la  miel de abeja y las salmueras, depositándose el soluto en el fondo del recipiente.
ACTIVIDAD.- De las siguientes soluciones insaturadas, Subraya el disolvente.
a)      200 g de aceite en 4.8 litros de gasolina.
b)      Dióxido de carbono en agua, en un refresco.
c)      70 ml de alcohol isopropílico en 30 ml de agua (alcohol para frotar)
d)     5% de níquel y 75% de cobre (para acuñar monedas)

     Aquí termina nuestra primera clase. Hagan sus actividades y mandelas a mi correo:
      bachiquimica2@gmail.com         Hasta mañana









       

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Métodos de separaciones de mezclas (Química 2 de sgundo semestre, grupos 200, 202 y 203)

OLIGOSACÁRIDOS (Temas selectos química 2 de sexto semestre C)

COLOIDES Y SUSPENSIONES (QUÍMICA 2 SEGUNDO SEMESTRE)