OLIGOSACÁRIDOS (Temas selectos química 2 de sexto semestre C)
Clase 30 marzo 2020 primera hora.
INSTRUCCIÓN: LEE OLIGOSACÁRIDOS Y REALIZA
UN RESUMEN.
OLIGOSACÁRIDOS (Temas selectos Quíimica 2 de
sexto semestre grupo C)
Son carbohidratos formados por 3 a 9 monosacáridos
unidos por enlace glicosídico. Como ejemplo de ellos citaremos:
-RAFINOSA.- Trisacárido formado por
galactosa, glucosa y fructosa. Se encuentra en el azúcar de remolacha
parcialmente refinada y vegetales. Es la responsable del efecto flatulento de
las leguminosas.
-ESTAQUIOSA.- Trisacárido formado por dos
moléculas de galactosa y una de sacarosa. Se encuentra en pequeñas cantidades
en algunas legumbres, cereales y verduras.
-MALTODEXTRINAS.-
Contienen hasta 9 unidades de glucosa, se producen por la hidrolisis parcial
del almidón de maíz. Se emplean en bebidas isotónicas para deportistas (10% de
maltodextrinas). Se usan en la industria alimentaria como espesantes y aditivos
en productos bajos en grasa. La industria farmacéutica las utiliza como
aditivos.
Los oligosacáridos suelen estar
unidos covalentemente a proteínas o a lípidos formando glicoproteínas y glicolípidos.
Los oligosacáridos pueden unirse a
las proteínas de dos formas:
- mediante
un enlace N-glicosídico a un grupo amida de la cadena
lateral del aminoácido asparagina
- mediante
un enlace O-glicosídico a un grupo OH de la cadena
lateral de los aminoácidos serina o treonina.
Los oligosacáridos que forman parte de los glicolípidos y glicoproteínas que
se encuentran en la superficie externa de la membrana plasmática (figura
derecha de la tabla superior) tienen una gran importancia en
las funciones de
reconocimiento en superficie.
Los oligosacáridos también
cumplen funciones importantes cuando
forman parte de las glicoproteínas solubles del citoplasma.
2a. HORA
INSTRUCCIÓN: LEE EL TEMA POLISACÁRIDOS Y REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO.
POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son compuestos que, al hidrolizarse totalmente, producen más de 6 moleculas de monosacáridos; las unidades de azúcar (monosacáridos) están unidas por enlaces glicosídicos. Si tratamos de formar un polisacárido, podemos hacer una deshidratacion intermolecular entre monosacáridos, que daría origen a los disacáridos y trisacáridos, pudiendo repeetirse indefinidamente la reacción para dar unos polímeros grandes llamados polisacáridos, también llamados poliholósidos, glicanos o poliósidos.
Los polisacáridos se clasifican en homogéneos y heterogéneos. Los primeros contienen sólo una clase de unidades de monosacáridos; los segundos, varios tipos.
Los polisacáridos homogéneos (homopolisacáridos) se clasifican de acuerdo a su función, que puede ser de reserva como el almidón, el glucógeno, el dextrano y la inulina; on estructurales como la celulosa, la lignina y la quitina.
Los polisacáridos heterogéneos se clasifican en: NO NITROGENADOS, como el agar, la goma arábiga, la hemicelulosa y las pectinas; o NITROGENADOS como los glucosaminoglucanos.
Los polisacáridos cumplen 3 funciones principales en los seeres vivos:
a) De sostén o estructurales (celulosa, quitina)
b) De reserva nutritiva (almidón glucógeno)
c) Como agentes específicos (heparina pectinas)
Las características más importantes de los polisacáridos son: moléculas muy grandes y complejas, no son reductores, no presentan mutarrotación, son ligeramente solubles en agua, no presentan sabor dulce y reaccionan de forma leve.
El tipo de enlace que existe entre las unidades de azúcar (enlace glicosídico) es muy importante biológicamente, ya que las unidades juntas con enlace alfa son más digeribles que las unidas con enlace beta.
ALMIDÓN.- Es el principal polisacárido de reserva energética en los vegetales. Se encuentra presente en los cereales (arroz, maíz y trigo), tubérculos (papas), leguminosas (frijol). Es la fuente alimenticia más importante de los animales. Se forma de dos partes que son: amilosa (estructura lineal) y amilopectina (estructura ramificada). En algunas frutas el almidón se convierte en azúcares sencillos cuando maduran y se vuelven más dulces.
GLUCÓGENO.- Se encuentra en cantidades significativas en el hígado y músculo. Se le conoce como almidón animal. El hígado lo transforma en glucosa para mantener la concentración adecuada en sangre. Sirve de reserva energética, descomponiéndose en ácido pirúvico y láctico durante la glucogenólisis, para liberar ATP.
CELULOSA.- Es el polisacárido más abundante, distribuido y resistente de la pared celular de las plantas. Algodón: 90% celulosa, madera: 45% celulosa. Está formado por glucosa unidas por enlaces beta (1-4). Alimento para los animales herbívoros, debido a que poseen en sus sistemas digestivos microorganismos que hidrolizan a la celulosa, por tener una enzima, llamada celulasa. No tiene valor nutritivo para el hombre, pero se usa de manera terapéutica paara facilitar la evacuación de los desechos de la digestión en algunos tipos de estreñimiento. La nitración de la celulosa es importante en la industria de los explosivos. Se usa para la fabricación de la fibra textil llamada rayón. Los acetatos de celulosa se usan en la fabricación de films fotográficos y materiales plásticos.
QUITINA.- Polisacárido estructural que encontramos en el caparazón de crustáceos y exoesqueleto de insectos. Industrialmente se utiliza como materia prima para la obtención de quitosano, polisacárido empleado para favorecer el crecimiento de las plantas y evitar las infecciones provocadas por hongos.
Comentarios
Publicar un comentario